|
 |
Enter subhead content here
|
 |
|
 |
Entrevista: Integrante Asociación Los amigos del perro, Bibiana Morán.
MP: En realidad, ¿cómo se llama la asociación de ustedes?
BM:
Asociación Los amigos del Perro.
MP: Ayer teníamos un comunicado de ustedes con respecto al cambio en la ordenanza que está analizándose justamente
en el Concejo Deliberante. ¿Cuál es la posición que ustedes tienen con este tema?
BM:
Bueno, nosotros como siempre lo hemos venido diciendo, tratamos de defender la salud pública, defendiendo también la vida
de los animales. Una cosa no es incompatible con la otra, no hay posiciones extremas cuando se trata de defender la vida y
si con esta posición que nosotros tenemos, podemos solucionar el problema de la superpoblación canina en Neuquén con todos
las cosas que esto acarrea, problemas para los vecinos, la rotura de la bolsas de basura, los accidentes de tránsito por que
están los perros en la calle, bueno, nosotros creemos que ningún vecino de Neuquén va elegir matar si sin matanza, sin sacrificio
se puede solucionar el problema.
MP: Bueno, los funcionarios municipales dicen que hay que proteger la salud de la población porque realmente llegó
un momento en que la población canina está sin control.
BM:
Exactamente.
MP: Digamos, ustedes ¿qué proponen, que solución proponen para esto?
BM:
Nosotros siempre hablamos de esterilización, pero de esterilización a nivel masivo. Gratuita para todo el mundo, sin importar
si la persona tiene medios económicos o no. Lo que pasa que este es un problema en donde se colisiona con intereses corporativos
de otro sector que es el que ha estado siempre proponiendo, sugiriendo y apoyando ordenanzas de tipo eutanásico, matando animales.
Si el municipio empieza a dar un servicio como corresponde, no como lo está dando ahora, porque en estos momentos es difícil
acceder al servicio de esterilización. No existe una propaganda adecuada para que el vecino sepa qué es lo que tiene que hacer,
no existe información con respecto a cuáles son las ventajas de esterilización por otro lado, más allá de la ventaja obvia
que es que el animal no tenga crías. No se ha trabajado con el animal que está en estos momentos en la calle, entonces por
supuesto que siempre va a estar fuera de control.
MP: El municipio... ellos sostienen que tienen los suficientes móviles porque incluso comparado con otras ciudades
del país, creo que en Neuquén hay dos móviles, más los que funcionan en forma fija, son cuatro. Pero, bueno, justamente una
de las cosas que afirman los funcionarios es que la gente no va, no lleva su perro a esterilizarse.
BM:
Por supuesto, porque la gente no tiene la información. Entonces si uno no le da la información correcta a la gente de cuáles
son los horarios, cuáles son los lugares, cuáles son las ventajas de la esterilización -que no pasan solamente porque el animal
no tenga cría- sino pasa que por tener un animal más sano, pasa porque la vida del animal en general se alarga porque no tiene
una serie de problemas que tienen que ver con las funciones hormonales de un animal cuando no está esterilizado. Hay muchas
enfermedades zoonóticas que no se propagan cuando los animales están esterilizados. Eso no se dice. Entonces el vecino no
tiene las herramientas como para decidir hacer esterilizar a su animal. Por otro lado, también se está boicoteando esta ordenanza,
se está ligando la esterilización de un animal a la colocación del microchip obligatoria. La gente va a los centros donde
se esterilizan los animales para conseguir su turno, cuando le explican que le tienen que poner el microchip sí o sí, después
deciden no concurrir.
MP: ¿Y por qué el miedo al microchip?
BM: El microchip... nosotros lo que entendemos es que es un sistema de identificación... está bien, nos
parece perfecto a los efectos de ordenar. Ordenar la cantidad de animales que están en la calle, pero en realidad para lo
único que sirve es para tener un control sanitario en el sentido de después obligar al ciudadano, que eso es lo que viene
en esta nueva ordenanza que está en danza en el Concejo Deliberante de la ciudad, para que el animal tenga todas las vacunas,
la visita al veterinario, por supuesto particular porque el municipio no da ese servicio, la desparasitación... Entonces,
todo un montón de requerimientos que va a tener el vecino en estos momentos para tener un perro, como por ejemplo sacarlo
a pasear con la documentación del perro. Entonces esta ordenanza nueva es una ordenanza que lo único que busca es la recaudación,
busca el dinero del vecino a raíz de poder mantener uno o más animales. Entonces, acá el problema es que se están tergiversando
las cosas: son sistemas diferentes que favorecen a actores diferentes. La Municipalidad lo que está proponiendo es un sistema
que favorece el Colegio de Veterinarios. Nosotros estamos proponiendo un sistema en el cual favorecemos a la gente, favorecemos
a los animales, vigilamos la salud pública y por otro lado es un sistema ético que respeta la vida. Entonces, cuando a la
gente se le presentan falsas disyuntivas, por ejemplo: usted qué prefiere: ¿contagiarse de hidatidosis o que matemos a los
perros? Eso es una falsa disyuntiva, porque la gente no tiene por qué contagiarse de hidatidosis ni sufrir ningún otro tipo
de exposición a alguna enfermedad zoonótica, si están dadas las medidas de profilaxis correspondientes. Entonces, cuando
a la gente se le presenta con este tipo de posiciones, inclusive las comisiones vecinales... Nosotros en otros años hemos
ido a comisión vecinal por comisión vecinal a explicar este nuevo sistema. Casi el 95% de las comisiones vecinales dijo que
estaba a favor de la vida y exigió el inmediato cese de los sacrificios. Pero cuando se le presenta a la gente la falsa disyuntiva,
por supuesto la gente no quiere enfermarse, la gente no quiere ser mordida, la gente no quiere exponerse. Pero cuando uno
le dice a la gente: sin matar un solo animal estos problemas pueden solucionarse, la gente por supuesto que siempre elige
a favor de la vida.
MP: Otro de los temas que planteaba, en este caso Roca, el Subsecretario de Gestión Ambiental, dice que ellos hicieron
un muestreo y el 80% de las personas dice que prefiere que el perro esté suelto en la calle, su propio perro incluso, que
esté suelto en la calle y no con tantas cuestiones de cuidado como sacarlo a pasear con una correa, etc, etc.
BM:
Entre ellos por ahí los padres de Roca, que son los que mantienen a sus animales afuera de su negocio, de su establecimiento
comercial, en pleno centro de Neuquén.
MP: No sé ese tema...
BM:
Sí. De todas maneras esto es una cuestión de educación. Hay que hacer educación, nosotros estamos de acuerdo con eso. Pero
en estos momentos en que hay tanta oferta de animales en la calle, el animal no pasa a ser un bien preciado. En el momento
que escasea, como en las leyes de oferta y demanda de economía, por supuesto. Los municipios que verdaderamente resguardan
la vida de las personas y de los animales consiguen siempre ciudadanos que son mucho más responsables, pero la responsabilidad
tiene que venir dada por el ejemplo. No por sacarse de encima un problema. Y de todas maneras, acá en Neuquén se estuvo matando
siempre. Siempre se mató, jamás se solucionó el problema. Nosotros lo que queremos que nos expliquen desde el municipio
los funcionarios del área es por qué matando ellos dicen que se soluciona el problema. Porque la superpoblación ha seguido
existiendo, ha venido existiendo durante mucho tiempo, sigue existiendo en estos momentos y han matado todo lo que han querido.
En su momento se estaban matando 3500 animales en una cámara de gas. No se daba un servicio de esterilización acorde a lo
que se necesitaba acá en Neuquén. Ahora dicen que tienen capacidad ociosa, esa capacidad no estaría ociosa si la gente supiera
realmente de qué se trata el tema.
MP: ¿Ustedes van a trabajar sobre este tema? ¿Han tenido algún tipo de reuniones con el Concejo Deliberante? ¿Qué
van hacer?
BM:
Nosotros estamos yendo al Concejo Deliberante, estamos hablando con los señores y las señoras concejales. Estamos por presentar
un nuevo proyecto de ordenanza para que sea tenido en cuenta porque hay muchos proyectos de ordenanza en estos momentos en
el Concejo Deliberante como para que los concejales puedan definir qué es lo que se quiere hacer. Lo que nos resulta preocupante
es que en la provincia se está avanzando con esto de volver al sistema eutanásico por presiones de determinados sectores.
Esas presiones presentan falsas disyuntivas, están disfrazadas de un viso de profesionalidad con respecto al tema y ese es
el problema. Existe una desacreditación hacia la posición de las protectoras de animales, hacia la gente que defiende la vida,
diciendo que no tenemos información, diciendo que nos regimos únicamente por los sentimientos. Y nosotros queremos negar enfáticamente
esto. Hay muchísima información, los municipios con sistemas no eutanásicos, funcionan, de ser bien aplicados. Pero acá en
Neuquén capital específicamente habiendo sido boicoteada la ordenanza del municipio no eutanásico, habiendo sido cambiada
la ordenanza original, no se solucionó nada. Lo único que al Ejecutivo le interesa en estos momentos es defender a determinados
sectores económicos en detrimento de la salud de la población. Por lo tanto, queremos denunciar esta falsa disyuntiva. Lo
que ellos hacen... no defienden la salud de la población, no defienden la vida. Ellos están obligados por la Carta Orgánica
Municipal, en su artículo 22, a defender la vida animal y vegetal. Que nos expliquen cómo matando animales están defendiendo
la vida.

PROGRAMA VUELTA DE PÁGINA; PERIODISTAS: Abel Rojas; José Luis Aranda; Norberto Masso
Entrevista
(11/09/2006): Concejal por UCR, Marta B�ffolo.
AR: Hoy estuvo reunido el subsecretario de Gestión Ambiental
con el concejal Prezzoli, que es el presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, la concejal Búffolo integra
esa comisión. El tema tiene que ver con que se quiere avanzar con el debate por la modificación de la ordenanza que
ha declarado Neuquén municipio no eutanásico. Charlábamos el tema con José Luis y le buscábamos la quinta pata al gato o
al perro, pero no se la podemos encontrar y no sabemos por qué esto todavía no está arreglado.
MB: Y es un tema
bastante difícil. Acá, en realidad, hay muchos factores, entre ellos, el tema de la Comisión de Ecología, que usted sabe,
se reúne los días miércoles. Hemos tenido, creo, que dos reuniones. Una que no hubo quorum y otra que fue suspendida. Y,
en realidad, el tema de los perros se tocó diría hace un mes, mes y medio; despu�s empezaron el tema de las antenas,
porque la presidencia la tiene el MPN y la secretaría creo que es el PJ, y realmente no se ha vuelto a trabajar en el
tema que habíamos estado, más o menos, de acuerdo en relación al tema, por supuesto, que nos tiene bastante preocupados,
que es el tema perros, en relación a no aplicar la eutanasia para los casos de control. Sino que en el caso de perros
mordedores o de perros reincidentes en estar en la calle, realmente las asociaciones protectoras, sabemos perfectamente
que no se están haciendo cargo de estos perros. Es decir, no los ubican, no los pueden tener, porque no tienen seguramente
el espacio; porque no quieren, nada más quieren ser asociaciones protectoras, pero no como dice la palabra proteger a cada uno
de los animales. Y aparte, creo que la Comisión de Ecología también se había dispuesto, después que habíamos hecho un borrador
de la ordenanza, que gentilmente yo alcancé al Ejecutivo municipal y luego, quiero que me escuche bien, creo que 7,
8 proyectos de ordenanzas para perros que reforman la primera que fue creada con la intendencia de Quiroga y con la
participación nuestra, cuando estábamos en el Ejecutivo, que, bueno, ya sabíamos que seguramente íbamos a controlar cómo
iba este tema e íbamos a hacer todo lo posible, de acuerdo a la ordenanza, pero también, sino teníamos la colaboración
de la población, teníamos que encontrar algún método que no tenga tantos perros en la calle, por un problema que tiene
que ver con la salud. Yo creo que ni salud de la provincia se está haciendo eco de este tema que creería, que no es
solamente en Neuquén Capital, sino en lo que tiene que ver con toda la provincia de Neuquén.
AR: Sí, pero hay una
diferencia, en otras localidades son municipios eutanásicos y pueden aplicar el punto, acá no lo podemos hacer. Hoy Prezzoli,
por ejemplo, manifestó la oposición a los cambios en la ordenanza que rige actualmente y consideró que habría que determinar
los casos puntuales en los que se pueda aplicar eutanasia a los perros.
MB: Pero me parece bien que diga eso, pero
que de alguna vez por todas hagamos una ordenanza. Se hizo una presentación a través de las Comisiones Vecinales, las
Vecinales dijeron, cosa que niego rotundamente, que no funcionaba Zoonosis; Zoonosis de la Municipalidad hoy tiene capacidad
ociosa, capacidad ociosa en lo que tiene que ver con las esterilizaciones. ¿Por qué? Porque la gente no lleva a los perros. Una
parte de esa gente dice que no los quiere esterilizar, porque no quiere que eso suceda; otros no los llevan en los turnos
programados.
JLA: Bueno, de 10 mil chips que hay en la Municipalidad, creo que pudieron colocar 3000 nada más.
MB:
En realidad, imagínese, más allá de los chips que sabemos perfectamente que son para los perros que tienen dueño y aparte seguramente
lugar donde estar, pero así, no obstante, creo que dos o tres perros que encontraron con los chips, por supuesto, tuvieron
que supieron quien era el dueño y evidentemente le hicieron la multa correspondiente. Pero lo que quiero significar
con esto es que nos tenemos que poner seriamente a trabajar, porque evidentemente no por más que nosotros preguntemos
a cuanto técnico exista en el país, todos se están replanteando este tema de la eutanasia. Porque evidentemente, más
allá que no queremos matar perros, que eso lo hemos dicho, no matar cualquier perro, sino realmente matar el perro que
hace daño a la población, el perro que está enfermo, que según dicen la ordenanza anterior nos posibilitaba y eso no
es tan así; y aparte más que todo los perros mordedores. Los casos de mordeduras son terribles. Todos los días hay una
mordedura. Entonces, la población está haciendo justicia por mano propia, cosa que no queríamos llegar, a través de los envenenamientos
que están haciendo de los perros. Entonces, evidentemente después nos quejamos que están envenenando los perros, tenemos
que tocar alguna norma que no vamos a hacer seguramente poseedores de las mejores noticias para la gente que ama los
perros, porque esa gente se va a seguir tocada y va a pensar que a cuanto perro exista en el camino le vamos a aplicar
la eutanasia.
JLA: Usted hablaba recién de las asociaciones protectoras de animales: ¿tienen registro de que exista
alguna en Neuquén? ¿Han hablado con ellos?
MB: Según lo que hemos hablado, sí. Se ha hablado a través de la comisión.
Yo en principio, quiero comentarles que en la reunión que tuvo hoy con el ingeniero Roca no estuve presente, porque es
una reunión que hizo solamente la presidencia de la comisión, cosa que yo quisiera que se haga en el marco de la comisión,
porque así habíamos quedado, conjuntamente con la Defensoría del Pueblo y que resolvamos este tema. Pero más allá de
todo, le digo que según lo que manifestó el presidente de la comisión son dos asociaciones protectoras a las cuales habría
que ponerle un lugar a donde ellos lleven los perros y, de alguna manera, una especie de subsidio para que ellos lo
alimenten. Yo diría que eso no es una asociación protectora. Evidentemente ellos tendrían que tener un lugar y si no
hay ramas de mujeres dentro de la asociación protectora, obviamente, que pueden tener mayor cantidad de animales, tenerlos
hasta el momento y ayudar para la adopción, porque la capacidad que tiene la Municipalidad en los caniles ya no da abasto.
También se habló a través de la comisión de pedir que la Municipalidad a ver si tiene una parte del predio de la parte
de atrás de Zoonosis para poder destinar animales. Bueno, todo eso es muy lindo hablado, pero evidentemente la norma
no fue reformada. Yo también me siento bastante culpable, más allá de que nosotros, ustedes saben, no tenemos la mayoría
y evidentemente creería que esto lo están haciendo un poquito largo.
AR: Coincido con usted que no tienen la mayoría,
pero usted como minoría puede firmar un despacho de comisión y puede forzar el tratamiento en el recinto.
MB:
Por supuesto, tiene razón. Nosotros hemos dispuesto firmar un despacho de minoría, ya con la ordenanza que habíamos presentado
el año pasado. No tuvo eco ese despacho, porque solamente habíamos recabado dos firmas. Esa minoría no tuvo eco, sino
que la ordenanza quedó como estaba. Evidentemente nosotros qué hacemos con firmar un despacho de minoría si después
en el recinto no tenemos los votos y la ordenanza no es reformada.
AR: Pero está en la opinión pública en todo caso
y es la que define.
MB: El propósito es solucionar el tema a la población. Entonces, hay que solucionar el tema
a la población. Estamos todos de acuerdo. Bueno, nos ponemos a trabajar y hacemos el despacho que ya tenemos el acuerdo
por la mayoría sobre estos casos que le acabo de decir y hay suficiente jurisprudencia, por así llamarlo, en todas las
municipalidades que nos dice: que para algunos casos hay que aplicar la eutanasia.

FM SUR 90.5
PROGRAMA En Boca de Todos Horario: 19:00 a 20:00 PERIODISTA: Eduardo Benjamin.
Analizan
la flexibilización de la ordenanza que establece un municipio no eutanásico...
Entrevista (13-09-2006): Concejal
por MPN, Enrique Prezzoli.
EB: ¿Tendríamos que hablar de un fracaso, en cuanto a la ordenanza, en cuanto a toda
esta situación que se ha desencadenado en el Concejo Deliberante?
EP: No, en primer lugar, yo quiero decirle que
en el Concejo Deliberante estamos trabajando justamente para aunar criterios y posiciones, y acercar las más lejanas
para seguir trabajando en pos de que lo que tenemos hoy legislado, que es la ordenanza actual, si debe ser modificada
no sea modificada en su estructura de convertirse en un municipio distinto al que lo está regulando la ordenanza actual. Escuchaba...
EB:
No traicionar el espíritu, digamos.
EP: Exacto. Lo que pasa es que, bueno, hay cuestiones puntuales en este momento
que pueden llegar, a lo mejor, a modificar. Pero en función de todo lo que se ha escuchado y demás... Yo voy a realizar
un pequeño relato. Estamos trabajando mucho y bien. O sea, yo esta semana he tenido cinco reuniones con distintos actores
del tema. Estuvieron en el Concejo Deliberante el subsecretario de Gestión Ambiental, Juan Carlos Roca, con la gente
de Zoonosis que dio su opinión y dio su posición con respecto al trabajo que están haciendo. Hoy por la mañana me llegó
un informe de los últimos meses de cómo han trabajado que se lo vamos a remitir a otro actor que es la Defensoría del
Pueblo, que también estuvo en mi oficina junto con ellos, donde compartimos una horita de trabajo y se trató de unificar
criterios y de trabajar hacia algo mejor. Hoy por la mañana tuve dos asociaciones protectoras que se están acercando también
para poner su cuota de trabajo y de apoyo; y el lunes voy a tener con otra asociación también. Por lo tanto, en el Concejo
Deliberante estamos trabajando y estamos trabajando firme con el tema de la población canina, que yo creo que es donde
radica el mayor inconveniente. Tampoco podemos, si hacemos un resumen, tampoco podemos por decreto eliminar la población
canina, a no ser que cambiáramos este municipio no eutanásico y pasáramos a sacrificar canes, con lo cual, por supuesto
que desde mi punto de vista personal no es lo que se acerca a mi gusto, ni a mi manera de pensar. Entonces, creo que
tenemos que ir unificando criterios y tenemos que hacer un plan que en el tiempo nos de resultados. Entonces, yo leí
algunas declaraciones de Graciela Bordieu, que me parece que apuntar a la esterilización masiva y al trabajo constante... si
nosotros tenemos capacidad para realizar X número de esterilizaciones las debemos cumplir, y apoyarnos con las asociaciones
protectoras, que ya están con nosotros trabajando, para que ese trabajo rinda sus frutos en un cien por cien. Entonces,
si podemos hacer 16 mil castraciones al año, realicémoslo, no hagamos ni siquiera 15900, hagamos las 16 mil. Y en el
tiempo que nos va a llevar, porque por supuesto lo que nosotros tendríamos que evitar en este momento son nacimientos y
para eso necesitamos esterilizar, necesitamos una tenencia responsable, que la gente sepa por qué hay que esterilizar
su animal; y las asociaciones van a trabajar en la adopción, que es el otro punto importante que también tenemos que
poner en marcha para que el animal que sea capturado pueda ser rápidamente adoptado dentro de las características de un
animal potable para la adopción: porque si tenemos animales encerrados que están enfermos, flacos, sarnosos, etc, es
muy difícil que los podamos adoptar. Entonces, en ese trabajo queremos incluir a las asociaciones protectoras que deseen
trabajar; porque hay algunas que dan su forma de pensar, pero, bueno, hasta ahí.

PROGRAMA LÍNEA ABIERTA PERIODISTA: Francisco "Pancho" Casado; José Luis Aranda HORARIO: 6:00 a
9:00
FC: Ayer charlábamos con al directora del hospital de Centenario la situación que se dio con un paciente
que llegó trasladado desde Rincón de los Sauces, pero que en realidad era oriundo de General Alvear en Mendoza. Este
paciente presentaba... era un caso de hidatidosis, está por ser intervenido quirúrgicamente en el hospital Castro Rendón
si no ha sido intervenido en el día de ayer. Lo cierto es que con esto de municipio no eutanásico... si bien es un caso
de Rincón de los Sauces, lo podemos trasladar acá sin ningún tipo de problemas. Con esto del municipio no eutanásico
en Neuquén se ha transformado en un verdadero problema. Todos los días, o muy seguido escuchamos perros sueltos acá, esta
situación allá... Se está trabajando en el Concejo Deliberante en un nuevo proyecto de ordenanza. Por un lado están aquellos
que dicen que no hay que modificar el proyecto... que no hay que modificar la ordenanza, si se aplica la ordenanza tal
como es la ordenanza se solucionarían muchos problemas, que en Zoonosis y Vectores cuentan con un presupuesto bastante
importante como para solucionar todo.
Entrevista: Defensora del Pueblo Adjunta, Graciela Bordieu.
FC: Concretamente,
¿en qué estado se encuentra todo esto dentro del Concejo Deliberante?
GB: Es muy complicado. Realmente muy complicado.
Nosotros cuando salió la ordenanza del municipio no eutanásico, por supuesto que la celebramos, porque pensábamos que
éramos una sociedad que éramos madura, que podíamos implementarla, que íbamos a dejar de tener una perrera que generaba
mucho malestar entre los vecinos y terminaba en una cruel muerte de los animales; que está prohibida, incluso por leyes nacionales,
e implica delito. Por otro lado, tenemos la Carta Orgánica que dice que tenemos que proteger los animales. Sin embargo,
al poco tiempo de marchar esta ordenanza, ya hace algunos años, no recuerdo bien si ya son 4, nos encontramos frente
a un problema. El problema es que hay demasiada cantidad de perros, de muchos perros. Y esto genera conflictos, pero
tenemos que entender que esta ordenanza requería de una política muy activa por parte del municipio, o sea, por Zoonosis
y Vectores. Por otro lado, requería también de que la sociedad se responsabilizara de sus mascotas, que ese es otro
punto de la ordenanza que es muy importante y creemos que nuestra sociedad a veces no cumple con las normas y deja sus
animales sueltos. Si nosotros hablamos de mordeduras, en general las denuncias de mordeduras provienen de perros que
tienen dueño, eso es cierto. Y también de determinadas razas que no las tiene cualquier vecino de la ciudad. Entonces,
tampoco el vecino que tiene un perro que puede ser peligroso para la salud de las personas, lo cuida adecuadamente,
¿no es cierto? No toma los resguardos y esos animales tienen sus instintos y lógicamente los traen por naturaleza. Entonces,
lo que nosotros decimos es que puede ser perfectible la ordenanza...
FC: Sin sacar esto de municipio no eutanásico.
GB:
Exactamente. Nosotros lo vemos como un avance porque en definitiva a la fauna urbana, por eso le decimos urbana, la trajimos
nosotros, la trajo el hombre, ¿quién trajo el perro? El perro se crió por el hombre, vivió, compartió su vida con el
hombre, esta fue la verdad y esto hace siglos fue así. Entonces, ahora nos sobran perros y la "solución" es matarlos.
No. Bueno, veamos, tenemos una ordenanza de municipio no eutanásico, veremos en qué casos y es por excepción tenemos que
tomar esa determinación...
FC: De sacrificar un animal.
GB: De sacrificar un animal.
FC: Yo le voy
a dar un solo ejemplo, que lo veo muy a menudo cuando vengo a trabajar en la mañana temprano. El Parque Central se ha convertido
en el depósito más importante de perros vagabundos de la ciudad de Neuquén, del microcentro de Neuquén. Porque hay otros
lugares donde hay muchísima cantidad de perros. Donde va gente en bicicleta a trabajar, el otro día me tocó ver un joven
que iba en la bicicleta, 20 perros salieron lo tiraron de la bicicleta, no lo mordieron de casualidad, o lo tiene que
haber mordido algún perro, a las patadas el joven con los perros... era un caos lo que le estaba produciendo a esta persona.
¿Qué se hace con todo esto?
GB: Mire, nosotros ya venimos conversando con Prezzoli, que está muy preocupado por
esta situación, ya que el Concejo Deliberante es una caja de resonancia, digamos, de los problemas de la ciudad, nos había
dicho que le había llegado un proyecto del Ejecutivo de modificación de la ordenanza, un proyecto del Colegio Veterinario
y un tercer proyecto que estaba dando vueltas, que nosotros teníamos en la mano, que le veíamos muchas dificultades
de implementación, e incluso que podía ser como una especie de caja de pandora cuando se quisiera aplicar. Lo que sí le pedimos
entonces al concejal, que nos diera una semana de tiempo; que por supuesto nos diera a conocer los proyectos que están
dando vueltas y ver en qué podía colaborar la Defensoría del Pueblo en esto para mejorar la situación en que estamos
viviendo.
FC: Conclusiones a las que arribaron ustedes.
GB: Esa es la conclusión a la que nosotros arribamos.
Pero de todas maneras...
JLA: ¿Cuál es la conclusión?
GB: Nosotros vamos a leer los proyectos de ordenanza
que están dando vueltas en el Concejo, un tercer proyecto que tienen las vecinales en este momento, que están siendo
consultadas conjuntamente con la Defensoría, y vamos a tratar de mejorar la situación de la ordenanza actual. Es decir,
partimos de un municipio no eutanásico, ¿no es cierto? Pero en base a eso miraremos cuáles son las excepciones y cuándo
se autorizará a la autoridad de aplicación que es Zoonosis y Vectores para sacrificar animales. De todas maneras, yo
le digo la verdad, lo que piensa la Defensoría, es que Zoonosis y Vectores no ha puesto la voluntad suficiente para
llevar con éxito esta ordenanza.
FC: Yo le comento algo, lo que ayer me decían, yo no sé si es cierto o no es cierto,
que Zoonosis y Vectores cuenta con un presupuesto de un millón 600 mil pesos al año, ¿es así?
GB: Exactamente. Yo
le digo, un millón 600 fue el presupuesto del año pasado, no le puedo asegurar éste porque salió recientemente y no miramos
nosotros lo que recibió la Dirección de Zoonosis. Pero con un millón 600 mil pensamos que se podía haber actuado mucho
mejor.
FC: ¿Qué ven ustedes como falla de Zoonosis y Vectores?
GB: Nosotros creemos que ideológicamente... ellos
no están de acuerdo con la ordenanza del municipio no eutanásico. Nosotros hemos escuchado al doctor Bossio, que es
el director de Zoonosis y Vectores, decir antes de haber implementado la ordenanza que no iba a servir, que eso no servía
para nada. Escuché otra vez al subsecretario del área, el ingeniero Roca, por un canal, el canal 26, decir que en Zoonosis
y Vectores los animales se morían de tristeza y estrés. Creo que usted eso lo escuchó y también lo vio en los diarios.
Sin embargo, al día siguiente el director de Zoonosis dijo, también por un medio televisivo, que esos animales no podían
ser adoptados porque eran todos mordedores. O sea, hay como una política reticente por parte del área de Zoonosis y Vectores
de aplicar una ordenanza de municipio no eutanásico.
FC: Qué complicada situación, ¿no?
GB: Es complicada.
FC:
¿Ustedes qué sugerirían en este caso?
GB: ¿Yo qué diría? ¿Yo personalmente? Yo diría que habría que: por un lado
ver si hay algún déficit en la ordenanza que se pudiera corregir. Segundo, le exigiría al Estado, como órgano de control,
que siempre estamos, por supuesto pidiendo, que cumpla con los deberes que tienen como funcionarios públicos, de efectivamente
hacer cumplir la ordenanza. Tercero le pediría a la sociedad que reflexionara, porque nosotros somos seres humanos,
pero los perros son seres vivos y se merecen el respeto y la consideración; y no dejarlos abandonados, ni tirados, darle
el debido cuidado y aprender a comportarnos como una sociedad civilizada realmente.
FC: ¿Cuándo terminan ustedes
de revisar la ordenanza?
GB: Nosotros nos hemos tomado aproximadamente unos diez días, lo que nos va a llevar bastante
trabajo porque tenemos que cotejar los distintos proyectos que están dando vueltas y estamos también considerando la situación
que está en el Concejo; que tiene lógicamente múltiples expresiones porque evidentemente la situación se está desbordando.
De todas maneras también están en consulta las sociedades vecinales, así que habría que ver qué están opinando ellas
de lo que ocurre en sus barrios.
FC: La idea de ustedes es que Neuquén siga siendo municipio no eutanásico.
GB:
No eutanásico, pero bueno, con la posibilidad, revisar la ordenanza y considerar casos excepcionales, explicitarlos bien
en la ordenanza para que esto no se convierta en lo que fue en el pasado; que también teníamos quejas por el maltrato
de los animales, por el maltrato que tenían las perreras; que lo único que hacía la perrera en aquel entonces, era recoger
los animales que estaban en la puertita de su casa y que eran de fácil rescate.
FC: ¿Se han detectado casos de hidatidosis
en algún barrio de Neuquén, que ustedes sepan?
GB: No. Nosotros de eso no tenemos conocimiento. En el día de hoy, estábamos
conversando ayer, íbamos a sacar una nota a los distintos hospitales de Neuquén para averiguar cuántos casos de perros
mordedores tenían detectados, si tenían dueño o no, y también preguntando si había algún tipo de enfermedad que pudiera
afectar a la salud humana, que hubieran detectado en estos nosocomios. Así que, bueno, esto también nos va a ayudar
a nosotros a tomar una definición.
|
 |
|
 |
|
|
Enter supporting content here
|
|
|
 |